ECOREGIONES
Cuenta con cinco ecoregiones: Sudoeste de la Amazonia, Cerrado, Yungas, Bosques Secos Interandinos y Puna Norteña; que van desde aquellas regiones andinas predominadas por pisos nivales y subnivales (con altitudes por encima de los 5000 msnm) hasta los bosques de la amazonia con altitudes menores a los 300 msnm, pasando por un conjunto de ecoregiones claramente diferenciables.
Vegetación y Flora
Vegetación y Flora
En términos de flora se han registrado hasta la fecha 193 familias y 8.244 especies de plantas vasculares (de las 12.000 estimadas) de las cuales 110 son especies nuevas para Bolivia y 93 son endémicas, 31 son especies de plantas exclusivas del Madidi.
Fauna
Fauna
Se ha registrado una gran diversidad de animales, confirmándose, hasta la fecha, la presencia de 1465 especies de vertebrados, de los cuales 65 son mamíferos grandes y medianos, 117 micro mamíferos, 917 aves, 82 anfibios, 92 reptiles y 192 peces.
Las agencias operadoras ofrecen tours a este sector con una duración de 3 días/2 noches, las actividades principales son las caminatas y recorridos en bote. Las agencias operadoras se encargan del hospedaje y alimentación en el lugar.
- Características Generales
- Aspectos físicos
- Biodiversidad
- Tipos de turismo
- TIOCS
- Requisitos
- Hospedaje
Creación | 21 de septiembre del año 1995 |
Base Legal | Decreto Supremo N 24123 |
Objetivos de Creación | Protección permanente de ecosistemas prístinos y de extraordinaria biodiversidad representativos de la Amazonía y los Yungas.
Protección de formaciones geomorfológicas y paisajes singulares de la Cordillera Real, serranías subandinas, pié de monte y llanura aluvial. Protección de cuencas hidrográficas. Protección y resguardo de la riquesa cultural de antiguas poblaciones coloniales y de los valores e interés arqueológico del área. |
Categoría de Manejo | Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado. |
Ubicación | Situado al norte del Departamento de La Paz, en las provincias Abel Iturralde, Franz Tamayo, Larecaja y Bautista Saavedra, involucra a los municipios de Ixiamas, San Buenaventura, Apolo, Pelechuco, Curva, Charazani y Guanay. Al oeste limita con la República del Perú |
Coordenadas Geográficas | Coordenadas Geográficas del cuadrante de referencia 12 41’42” latitud sur 69 15’28″Longitud oeste a 15 13’43″latitud sur 67 29’37” longitud oeste |
Superficie | Según Decreto de Creación: 1.895.750 ha
Según archivos digitales: 1.878.760 ha |
Cómo Llegar | Existen dos puntos de ingreso al área: por Apolo al sur y la población de Rurrenabaque al este, estas dos vías permiten el acceso por vía terrestre. Por vía fluvial es más complicado, uno de los más importantes es el río Tuichi y otros menores son los ríos Hondo o Erasama y el Quendeque. |
Fisiografía | El Madidi se encuentra dentro de las provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental (con serranías altas), Subandina (con serranías paralelas a la Cordillera Andina con alturas hasta los 2000 msnm, con sierras altas y colinas) y Llanura Oriental (Llanura Chaco Beniana, formada por dos unidades geomorfológicas: la zona de pié de monte y la zona de llanura). |
Clima | El clima es variado debido a las diferentes altitudes que presenta el área protegida, va desde temperaturas muy frías en la cordillera, pasando por templado en los valles montanos hasta cálido en las tierras bajas del norte. En las tierras bajas, la temperatura promedio es de 25 grados centígrados, las máximas temperaturas se alcanzan entre octubre y enero y pueden llegar a los 33 grados centígrados. Entre los meses de marzo a junio se presentan los frentes fríos (sures) que determinan un descenso de la temperatura hasta por debajo de los 10 grados centígrados y un brusco aumento de la humedad por ligeras precipitaciones. Las precipitaciones fluctúan desde los 700 mm en zonas altas hasta los 1800 mm en los valles. |
Hidrografía | Pertenece a la macrocuenca del río Amazonas, forma parte de las cuencas del río Madre de Dios y Beni, gran parte de la superficie del área protegida se encuentra en la última. |
[tabs][tab title=»Ecoregiones» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]
Cuenta con cinco ecoregiones: Sudoeste de la Amazonia, Cerrado, Yungas, Bosques Secos Interandinos y Puna Norteña; que van desde aquellas regiones andinas predominadas por pisos nivales y subnivales (con altitudes por encima de los 5000 msnm) hasta los bosques de la amazonia con altitudes menores a los 300 msnm, pasando por un conjunto de ecoregiones claramente diferenciables.
[/tab]
[tab title=»Vegetación y Flora» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]
En términos de flora se han registrado hasta la fecha 193 familias y 8.244 especies de plantas vasculares (de las 12.000 estimadas) de las cuales 110 son especies nuevas para Bolivia y 93 son endémicas, 31 son especies de plantas exclusivas del Madidi entre las que se puede mencionar Clusia pachamamae (incienso), Weinmannia daviddsonii (wichillo) y Cereus yungasensis, un cactus arborescente.
Asimismo, en todo el área protegida destacan algunas especies prominentes como la queñua (Polylepis racemosa triacontranda), incluyendo una especie nueva para la ciencia, la huaycha (Weinmannia microphylla), los iotavio (Weinmannia boliviensis y W. crassifolia), el nogal (Juglans boliviana), el yuraj huaycha (Miconia theaezans), los pinos de monte (Podocarpus spp.), la coca silvestre (Eugenia sp.), el aliso (Alnus acuminata), la chachacoma (Escallonia myrtilloides), las yarumas (Hesperomeles ferruginea y H. lanuginosa), el aliso colorado (Myrica pubescens), el arrayán (Randia boliviana), el limachu (Myrsine coriacea), el sauco (Sambucus peruviana), los laureles (Ocotea spp. y Nectandra spp.), el coloradillo del monte (Byrsonima indorum), la quina (Cinchona officinalis), el isigo (Tetragastris altissima), la bilka (Anadenanthera colubrina), el bibosi (Ficus spp.), el guitarrero (Didymopanax morototoni) y el bizcochelo (Miconia multiflora).
También existen numerosas especies maderables como la mara (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata), el palo maría (Calophyllum brasiliense) y el ochoó (Hura crepitans) y otras de no maderables pero de importancia económica como por ejemplo la Castaña (Bertholletia excelsa) y el incienso (Clusia pachamamae). Además, el Área presenta una gran diversidad de palmas, entre las cuales se puede mencionar: Ceroxylon pityrophyllum (como muy rara), las jatatas (Geonoma megalospatha, G. lindeniana y G. deversa), la pachiuva (Socratea exorrhiza), la copa (Iriartea deltoidea), el motacú (Scheelea princeps), varias chontas (Astrocaryum spp.), la palma marfil (Phytelephas macrocarpa), el icho (Dictyocaryum lamarckianum), el asaí (Euterpe precatoria) y la palma real (Mauritia flexuosa).
[/tab]
[tab title=»Fauna» disabled=»no» anchor=»» url=»» target=»blank» class=»»]
Se ha registrado una gran diversidad de animales, confirmándose, hasta la fecha, la presencia de 1465 especies de vertebrados, de los cuales 65 son mamíferos grandes y medianos, 117 micro mamíferos, 917 aves, 82 anfibios, 92 reptiles y 192 peces.
[/tab][/tabs]
TIOC en PN ANMI Madidi
TIOC | Descripción |
Tacana | Se ubica al Este del AP. |
San José de Uchupiamonas | Ubicada en el sector del río Tuichi. |
Lecos de Apolo | Ubicada al Suroeste del AP. |
No tiene requisitos.
Hospedaje al interior del AP
En la localidad de Rurrenabaque existe diversidad de servicios de alojamiento, alimentación, transporte y agencias de viaje.
Cabe resaltar que para el ingreso al área protegida por la seguridad de los turistas se debe realizar a través de agencias de viaje autorizadas. Las cuales venden sus paquetes con todo incluido.
Visitas al Área por Gestión
- Visitas
- Visitas
COMO LLEGAR
Transporte
CONTACTO
Oficina principal:
Prov. Abel Iturralde Calle Libertad s/n junto a orillas del río Beni. (San Buenaventura, Provincia Abel Iturralde, La Paz – Bolivia)
Teléfono: 3-892-2540